Al hilo de las próximas excavaciones que se llevarán a cabo en el mes
de julio por tercer año consecutivo sobre restos arqueológicos en el cerro
Calderico, de las que hemos dado buena cuenta en nuestro blog, no queremos
pasar por alto el hecho de que una joven consaburense se dedique a la
arqueología como profesión. Su trayectoria es corta, pero muy prometedora. No
es casualidad que eligiera esta profesión tan poco habitual, lo que da más
valor a su vocación, surgida y afianzada en su ciudad natal: la antigua Consabura
romana, donde tanto queda por investigar a pesar de todo lo que se ha perdido
por la desidia general y por la propia ubicación de la Consuegra medieval que
reutilizó los restos romanos y la actual, que ha ocultado también a lo largo de
los siglos casi toda la mayor parte de nuestro patrimonio. Y el colmo lo puso
la magnitud de la triste inundación del río Amarguillo en 1891, ya que se
demolieron los puentes romanos que pudieron tener tanta influencia por su
taponamiento al embalsarse más cantidad de agua a lo largo del casco urbano.
Tampoco es casualidad que la zona donde ha vivido Alba García sea la
parte de Consuegra donde se encuentran ocultos los restos del Circo Romano y no
es de extrañar tampoco que su participación durante varios años en el evento Batalla
Medieval la reafirmara en la idea de estudiar historia que era lo que más le
gustaba, para continuar con sus estudios superiores.
Hemos conocido a esta joven consaburense y hemos seguido su trayectoria
aunque sea de lejos y nos alegra mucho que surjan valores como este porque
creemos que no son fruto de la casualidad. El movimiento histórico y cultural
por el que atraviesa nuestra ciudad, tiene cada vez más adeptos y no nos cabe
duda de que está basado en el gran trabajo ya realizado. Labor que se inició en
los años 60 sin apenas apoyo popular y que ha tenido continuidad con el
proyecto Consuegra en la Historia del
que nos sentimos orgullosos, aunque no falten algunas personas que tratan de
ignorar toda esta labor y el trabajo que venimos realizando.
No será fácil contar con Alba a partir de ahora en las excavaciones
del Proyecto Consabura, pero solo su
apoyo y su presencia en algunas de las actividades de este verano, serán un
estímulo para los participantes.
Seguro que surgirán nuevos arqueólogos que seguirán el camino de Alba
porque el patrimonio histórico también esta dando puestos de trabajo en un
mundo tan competitivo como el actual. El futuro no está solo en las carreras
convencionales; otros campos como éste, son vías para que los jóvenes encuentren
una actividad y se forjen su profesión.
A nuestra arqueóloga Alba García, la hemos pedido una breve semblanza
sobre su formación y que nos cuente sus experiencias y bagaje profesional, las
cuales detallamos a continuación:
Centro de Estudios Consaburenses F. D. T.
______________________________________________________________________________________________________________
Me gradué en Arqueología en la Universidad
Complutense de Madrid. Fui alumna de la primera promoción del Grado, ya que
antes de que se instaurara esta carrera, la gente no podía hacerla como tal, ya que no existía...
aquellos que querían hacer Arqueología debían de formarse en la carrera de
Historia, y luego cursar una formación (máster) de dichos estudios.
Tuve la suerte, en ese
sentido, de poder realizar la carrera directamente como arqueóloga, ya que en
el 2010, año en el que terminé bachillerato en el IES Consaburum, se instauró
por primera vez dicha carrera. Así pues, mis compañeros y yo fuimos graduados
de la primera promoción de arqueólogos de Madrid, y segunda promoción de España
detrás de la Universidad de Barcelona (cuyo grado de Arqueología salió a la luz
un año antes, en el 2009).
Posteriormente, tras terminar mis estudios
como Arqueóloga en 2014, decidí especializarme en Paleolítico y por ello
realicé el Máster de Arqueología Prehistórica de la UCM, el cual finalicé en
2015.
Actualmente estoy preparando mi tesis doctoral,
bajo la dirección de José Yravedra (a parte de ser una gran persona, es un gran
profesional..., el cual ha gestionado y colaborado en muchos proyectos, como
por ejemplo el de la Cuna de la Humanidad, en la Garganta de Olduvai, proyecto
que comparte con otros profesores que me han impartido clases durante años; os adjunto
un link: ( https://vimeo.com/157281119
). La tesis consiste en estudiar los restos de fauna de varios yacimientos
Paleolíticos, puesto que me estoy especializando como Zooarqueóloga y como
Tafónoma (esto último consiste en estudiar marcas en los huesos para dictaminar
el proceso que sufren desde que el animal muere hasta que es desenterrado por
el arqueólogo, así podemos saber qué procesos les han afectado con el paso del
tiempo, las marcas de corte o de dientes que tiene para saber qué agente ha
alterado el resto, si es humano, animal, agentes meteorológicos, etc., y poder con
todo ello interpretar la formación de un yacimiento).
A lo largo de mi corta carrera como
arqueóloga he tenido la oportunidad de colaborar en varias excavaciones. Todas
ellas muy importantes dentro de su contexto.
Debuté por primera vez en Lleida, en el
yacimiento Paleolítico de Cova Gran de Santa Linya. Con un equipo de la Universidad
de Barcelona, bajo la dirección de Rafael Mora Torcal.
Posteriormente colaboré en Santorcaz (Madrid)
en el yacimiento del LLano de la Horca (los primeros carpetanos de Madrid)
dirigido por Enrique Baquedano (Director del Museo Arqueológico Regional
de la Comunidad de Madrid y coo-director del proyecto Cuna de la Humanidad de
Olduvai).
![]() |
Alba García en el Yacimiento de Abric Romaní (Barcelona) |
También he participado varios años en las
excavaciones de mi querida Consuegra con el Proyecto Consabura; en la
excavación de la villa romana de Noheda (que cuenta con el mosaico más grande
mejor conservado de Europa). Así como en otros yacimientos de gran envergadura
como Lezetxiki (yacimiento del Paleolítico Inferior de Guipúzcoa), Pinilla del
Valle (yacimiento Paleolítico donde nos encontramos los primeros Neandertales
de la Comunidad de Madrid, coo-dirigido por Enrique Baquedano, Alfredo Pérez González
(ambos coo-directores del proyecto de Olduvai) y Juan Luis Arsuaga (coo-director
de Atapuerca).
![]() |
Alba García en el yacimiento de Atapuerca con el arqueólogo Bermúdez de Castro |
He participado también en la excavación del yacimiento Paleolítico de Abric Romaní, en Barcelona, bajo la dirección de Eudald Carbonell y en Atapuerca, que como sabéis es uno de los yacimientos más importantes de España, bajo la dirección de Eudald Carbonell, Juan Luis Arsuaga, y José María Bermúdez de Castro. Atapuerca está constituido por varios yacimientos: Elefante, Galería y Dolina (en la trinchera), Portalón (algo separado de la trinchera) el Mirador y la conocidísima sima de los huesos. Estuve excavando en la trinchera del Elefante, que cuenta con las cronologías más antiguas del yacimiento, 1,2 - 1,4 millones de años, además en el mismo nivel donde se han encontrado restos humanos.
![]() |
Con el equipo de Atapuerca |
![]() |
Alba García en Pinilla del Valle (Madrid) |
Actualmente, además de preparar mi tesis, y
escribir algún artículo, estoy trabajando en Arqueopinto (Pinto, Madrid), que
es un parque arqueológico dedicado a la prehistoria donde hacemos visitas
guiadas y talleres para colegios (con niños desde 3 a 14, 15...) y para
cualquier persona interesada en ir. Algún fin de semana espero ver a algún
grupo de consaburenses por allí…
La empresa que gestiona Arqueopinto se llama
Paleorama. Son, además, los mismos que se dedicaron a diseñar el parque arqueológico
de Atapuerca en el CAREX (Centro de Arqueología Experimental).
Es un trabajo muy
gratificante, poder dedicarse a difundir la prehistoria, sobre todo a los más
pequeños.
Como ya habréis
deducido, mi devoción por la Arqueología viene dada, en gran parte, por ser
ciudadana de Consuegra. A los 8 años ya le dije a mi madre que quería ser
Arqueóloga... ¡cómo no iba a sucederme tal cosa estando rodeada de tantos
restos, viviendo en una ciudad que rezuma patrimonio por todas sus esquinas!
También tuvo
bastante influencia en mí el evento de la Batalla Medieval; la verdad, me faltó
el canto de un duro para decidir especializarme en arqueología medieval.
De hecho, cada vez
que subo al cerro con mis amigos es imposible que deje de mirar al suelo, por tantos restos como todavía
se encuentran a flor de tierra (ya sabéis cómo se reconoce a un arqueólogo:
aquel que andando por el campo no deja de mirar al suelo porque va prospectando).
![]() |
En el Yacimiento carpetano de Santorcaz (Madrid) |
La verdad es que me siento
muy orgullosa de pertenecer a este pueblo, no solo por toda la historia que
posee y por nuestro patrimonio, sino porque gracias a criarme en este contexto
he sabido lo que hacer con mi vida, y ahora puedo dedicarme a aquello a lo que
siempre he deseado hacer. Descubrir la historia (en mi caso prehistoria) y
difundirla, darla a conocer y poder hacer que la gente la valore, la respete y
la proteja.
Esto es algo que los
consaburenses deberíamos tener en cuenta, no está bien recoger los piezas de
cerámica que encontramos en el cerro, ni tapar los restos que aparecen cuando
hacemos una reforma en nuestra casa.... debemos difundir el valor del
patrimonio, de nuestro patrimonio, que es de todos, para aprender a valorarlo, y
ser conscientes de lo importante que es, para que lo podamos conservar y
proteger.
![]() |
La arqueóloga consaburense en la villa romana de Noheda
(en la localidad de Villar de Domingo García, Cuenca)
|
¡Gracias Paco y Pepe! y a todos los que
participan en este proyecto que lleváis a cabo desde hace años y también a los
pioneros de la recuperación arqueológica en Consuegra que fueron capaces de
montar un museo como el que hoy tenemos y que sabemos que va a abrir sus
puertas de nuevo.
Alba García Álvarez
Comentarios
Publicar un comentario